Equipo 2. Grupos Indigenas
miércoles, 10 de noviembre de 2010
PRODUCCIÓN DE LOS GRUPOS INDÍGENAS
La base económica para la reproducción de las comunidades indígenas está constituida por una extensión territorial destinada de manera fundamental a la producción de maíz, frijol, calabaza y chile. Estos territorios están divididos en tantas parcelas como familias nucleares integran la comunidad. El uso de las parcelas es vigente en tanto las cultivan y pierden el derecho si las dejan de trabajar durante un lapso (entre dos y cuatro años); en el caso de las parcelas irrigadas el período de tiempo es más corto. El trabajo invertido, no su posesión, es lo que faculta su uso.
No obstante la introducción de formas capitalistas en las regiones indígenas, como son la propiedad privada de la tierra y el intercambio de mercancías por su valor de cambio, la comunidad agraria permanece como el patrón clásico de producción en gran parte de los pueblos indígenas de México. La tierra se considera un bien material y sagrado. El cultivo de la parcela (milpa), que en promedio tiene una extensión de 3 a 5 hectáreas, es el pilar que mantiene la cohesión de los parientes y las familias extensas agrupadas en torno a la comunidad; y es el medio de reproducción social y económica que les permite alcanzar seguridad individual, cohesión grupal y continuidad cultural
La mayoría de los pueblos indígenas cuentan con cultivos comerciales, orientados al mercado, como el cafeto, la caña de azúcar, el trigo, el tabaco, la vainilla, el cacao y los cítricos, entre otros. Cada vez más hay un incremento de esta actividad productiva en las áreas rurales indígenas. El primer nivel de distribución de los productos se da en las comunidades y sus regiones y el segundo, en los mercados estatales y nacional.
El consumo proviene principalmente de sus parcelas y de la ganadería menor, así como del entorno de la vivienda: fruticultura y horticultura. Los productos adicionales se obtienen del intercambio en el mercado regional. La diversidad de lo que se produce es enorme: en cinco áreas ecológicas de la zona totonaca en Veracruz, por ejemplo, se detectaron 60 especies, y en el traspatio de las comunidades chontales de Tabasco pudieron observarse 285; lo mismo ocurrió en la Huasteca, en donde se hallaron 185 especies, de las cuales 82 son medicinales.
El cultivo y la cosecha de traspatio, realizados en los jardines familiares, son universalmente considerados una responsabilidad de las mujeres. Todos los productos que obtienen de estas labores agrícolas domésticas se colocan en los mercados locales y regionales, constituyendo un importante recurso en dinero para el complemento de la vida familiar.
Dependiendo de las regiones, la pesca y la caza son también fuentes de ingresos para los indígenas, como en el caso de Campeche, actividades que contribuyen a elevar los recursos monetarios de las unidades domésticas, por lo menos en la mayoría de los municipios mayas. De la misma manera, el manejo y la protección de las plantas que proceden de los bosques están vinculados al consumo o a la venta para tener más ingresos familiares, que se adicionan a la captura de la fauna silvestre.
Las tecnologías agropecuarias y artesanales son esencialmente simples; no obstante, en las últimas décadas los indígenas han incorporado a su cultura agrícola el uso de maquinaria, de fertilizantes y otros insumos, cuyos costos tienen que pagar con los excedentes de su producción.
No obstante la introducción de formas capitalistas en las regiones indígenas, como son la propiedad privada de la tierra y el intercambio de mercancías por su valor de cambio, la comunidad agraria permanece como el patrón clásico de producción en gran parte de los pueblos indígenas de México. La tierra se considera un bien material y sagrado. El cultivo de la parcela (milpa), que en promedio tiene una extensión de 3 a 5 hectáreas, es el pilar que mantiene la cohesión de los parientes y las familias extensas agrupadas en torno a la comunidad; y es el medio de reproducción social y económica que les permite alcanzar seguridad individual, cohesión grupal y continuidad cultural
La mayoría de los pueblos indígenas cuentan con cultivos comerciales, orientados al mercado, como el cafeto, la caña de azúcar, el trigo, el tabaco, la vainilla, el cacao y los cítricos, entre otros. Cada vez más hay un incremento de esta actividad productiva en las áreas rurales indígenas. El primer nivel de distribución de los productos se da en las comunidades y sus regiones y el segundo, en los mercados estatales y nacional.
El consumo proviene principalmente de sus parcelas y de la ganadería menor, así como del entorno de la vivienda: fruticultura y horticultura. Los productos adicionales se obtienen del intercambio en el mercado regional. La diversidad de lo que se produce es enorme: en cinco áreas ecológicas de la zona totonaca en Veracruz, por ejemplo, se detectaron 60 especies, y en el traspatio de las comunidades chontales de Tabasco pudieron observarse 285; lo mismo ocurrió en la Huasteca, en donde se hallaron 185 especies, de las cuales 82 son medicinales.
El cultivo y la cosecha de traspatio, realizados en los jardines familiares, son universalmente considerados una responsabilidad de las mujeres. Todos los productos que obtienen de estas labores agrícolas domésticas se colocan en los mercados locales y regionales, constituyendo un importante recurso en dinero para el complemento de la vida familiar.
Dependiendo de las regiones, la pesca y la caza son también fuentes de ingresos para los indígenas, como en el caso de Campeche, actividades que contribuyen a elevar los recursos monetarios de las unidades domésticas, por lo menos en la mayoría de los municipios mayas. De la misma manera, el manejo y la protección de las plantas que proceden de los bosques están vinculados al consumo o a la venta para tener más ingresos familiares, que se adicionan a la captura de la fauna silvestre.
Las tecnologías agropecuarias y artesanales son esencialmente simples; no obstante, en las últimas décadas los indígenas han incorporado a su cultura agrícola el uso de maquinaria, de fertilizantes y otros insumos, cuyos costos tienen que pagar con los excedentes de su producción.
martes, 9 de noviembre de 2010
¡¡¡Ayudanos a conservar nuestras lenguas!!!
Lenguas indígenas
Con algunos estudios sobre las etnias mexicanas, se dio a conocer que se conservan aún 62 lenguas indígenas vivas en el país.
De ellas se han identificado 23 en situación de riesgo, por las condiciones adversas en las que se han dado sus relaciones con las sociedades no indígenas.
Cinco de estas pertenecen a sociedades asentadas en territorio sonorense, esto es, más del 20 por ciento de las lenguas originarias que por su reducido número de hablantes, por su dispersión geográfica, por el predominio de hablantes adultos y por el abandono de estrategias para su transmisión a las nuevas generaciones, se encuentran en riesgo de convertirse sólo en referencia bibliográfica.
Según datos del INEGI del año 2005, existen mil 648 hablantes de guarijío; 738 de pima; 595 de seri; 157 de kikapu y 116 de cucapa.
Para ello, dentro de los trabajos para preservar estas lenguas, se editó un disco compacto con canciones interpretadas por mujeres seris. Esta obra se puede adquirir en el Museo de Sonora, en el departamento de Comunicación Social, a 120 pesos.
En el Centro-Sonora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que tiene su sede en el Museo de Sonora, en la antigua penitenciaría del estado, allá en el cerro de la colonia La Matanza, kioscomayor.com platicó en exclusiva con el doctor en antropología lingüista, reconocido experto e investigador de la materia en el país, José Luis Moctezuma Zamarrón.
Para más información sobre las leguas indígenas puedes consultar el siguiente blog en el cual ademas de este tema se tratan otros muy interesantes y muy importantes http://antropologicas.wordpress.com/2007/04/23/cinco-lenguas-indigenas-de-sonora-en-riesgo-de-desaparecer/
Un artículo muy importante sobre la participación indígena en la biodiversidad de la ONU, donde se habla sobre el respeto al patrimonio cultural e intelectual indígena se puede consultar en la siguiente pagína http://www.fondoindigena.org/notiteca_nota.shtml?x=10609
EXPLOTACION EN LOS NIÑOS INDIGENAS
Publicado el 24 Marzo, 2010
“No todos los niños indígenas vinculados a formas del trabajo infantil corren con la suerte de ser rescatados. Tal como lo denuncian autoridades y organismos internacionales, miles de ellos son separados temporal o permanentemente de sus pueblos, de sus tradiciones, de sus familias y de su niñez para enrolarse en peligrosas tareas que van desde el servicio doméstico hasta la mendicidad, pasando por la agricultura, la minería, las tareas de la construcción e inclusive la explotación sexual”.
Trabajo infantil indígena:
Explotación sin límites
Este es un artículo periodístico elaborado por la Agencia PANDI para uso libre y autorizado de periodistas y demás receptores. PANDI respeta la decisión de incluir el crédito o de no hacerlo. Si usted requiere fuentes de información, entrevistas o documentos adicionales sobre el tema, por favor comuníquese con PANDI al correo electrónico direccion@agenciapandi.org, al teléfono: (57 – 1) 2149296 o al móvil (57) 3103018159
Bogotá. Agencia PANDI, 17 de marzo de 2010. A comienzos de enero pasado, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asumió la protección de 12 niños indígenas de la etnia Yukpas, víctimas de la explotación infantil en manos de un grupo de adultos que los utilizaban para ejercer la mendicidad.
Los pequeños, con edades entre los 9 meses y los 17 años, fueron llevados a hogares sustitutos del ICBF, mientras las autoridades establecían las responsabilidades del caso y adelantaban las gestiones necesarias para devolverlos a su casa: el resguardo Iroka, en el departamento del Cesar, al nororiente del país.
Pero no todos los niños indígenas vinculados a esta y otras formas del trabajo infantil corren con la suerte de ser rescatados. Tal como lo denuncian autoridades y organismos internacionales, miles de ellos son separados temporal o permanentemente de sus pueblos, de sus tradiciones, de sus familias y de su niñez para enrolarse en peligrosas tareas que van desde el servicio doméstico hasta la mendicidad, pasando por la agricultura, la minería, las tareas de la construcción e inclusive la explotación sexual.
En el caso colombiano, muchos niños indígenas desaparecen para siempre en las filas de los grupos armados ilegales, en donde son reclutados para cumplir labores de inteligencia y espionaje o realizar pesadas tareas de campaña.
“Estamos muy preocupados por este fenómeno, por el reclutamiento de los niños… Los obligan para que ejerzan labores de seguimiento al Ejército”, señaló recientemente el vicepresidente de la República, Francisco Santos, durante un consejo comunal celebrado en el departamento del Guaviare.
domingo, 7 de noviembre de 2010
La Diversidad Cultural en México
http://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=CuaHICLKES8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=CuaHICLKES8&feature=related
Los pueblos hoy llamados indios no eran ni son indios, asumidos el término por omposición y no porque así se identifiquen entre ellos. Se aceptan como indios utlizando la denominación como instrumento de lucha, resistencia, de mostrarse diferentes, como para decirle al pueblo y la sociedad "Querías que fueramos indios,pues aquí estamos, somos tu dolor de cabeza, tu conciencia que no está tranquila por tantos y tantos años de desconocimiento, de olvido".
En estos videos se habla dela diversidad cultural y nos mencionan sobre los pueblos indigenas, sus costumbres, lo que tienen que hacer para sobrevivir. El video me parecio muy interesante, ya que nos dice que hay que aprender a vivir juntos, a respetar a las diversas culturas (en mi opinión a todos los grupos indigenas), ya que ellos son nuestro pasado, y gracias a ellos seguimos aqui.
Al menos las 3000 de 6000 lenguas en el mundo estan en peligro de desaparicion. En México la UNESCO considera que 110 idiomas se han extinguido producto de la imposicion dominante.
Pocas veces se ah respetado los pueblos originarios, con la discrimimación, al no valorarlos, los estmos extinguiendo, y ellos son una parte vital de México, si seguimos con esa actitud, en donde vamos a terminar.
viernes, 5 de noviembre de 2010
DANZA PREHISPANICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)